INTERACCIONES SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TALLER 4
DIGNIDAD HUMANA
La expresión dignidad humana o dignidad de la persona
hace referencia al valor intrínseco de todo ser humano, independientemente de
su raza. De otra parte, el origen
filosófico de la idea de la dignidad humana, se atribuye a la enseñanza del
filósofo alemán Inmanuel Kant, quien elaboró una teoría según la cual todo
hombre posee una especial dignidad en
tanto posee en sí mismo una conciencia de su libertad, de su autonomía y de su
responsabilidad. La dignidad en el sentido kantiano nos coloca como individuos
sujetos de derechos pero también de
responsabilidades al interior de una sociedad donde cada cual puede optar por
diversos valores sin que ello implique someter a los otros a mis puntos de
vista.
1. Qué significado tiene la expresión
"LA DIGNIDAD HUMANA HACE REFERENCIA AL VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO
INDEPENDIENTE DE SU RAZA"?
R//= Esta expresión hace referencia a que la dignidad humana
es el valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de liberta y
poder creador.
Podemos decir que la dignidad humana es el valor y
derecho que posee cada persona por el hecho de serlo, la cual debe ser
respetada sin importar la raza, cultura, sexo, orientación, nacionalidad o religión. Al hablar de "VALOR INTRÍNSECO" nos referimos
al valor interno, por ende, es muy propio de cada individuo.
2. Reflexione y escriba su opinión acerca de la teoría KANTIANA en lo referente a la dignidad.
3. ¿Por qué la dignidad humana es el fundamento de todos los derechos del hombre?

Es entonces, el fundamento de los derechos del hombre
porque es un valor (derecho) inviolable y de cada persona (todos los seres
humanos deben ser dignos y dicho derecho se les debe respetar)
-Desde el punto de vista de la dignidad humana se empieza
a ver a las personas como seres individuales e iguales ante los ojos de Dios,
con el fin de lograr un equilibrio social se desprenden una serie de valores
como el respeto, la tolerancia entre otros muchos, lo que proclaman el desarrollo de una convivencia basada en el
principio universal de la dignidad.
4. Ilustre con un ejemplo cada uno de los principios que se derivan de la dignidad humana.
R//= Principios de no-malevolencia y de benevolencia:
En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los
otros y procura siempre el bienestar de los demás
-Principio de doble efecto
Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto
que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto,
asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados
respecto al bien que se sigue del efecto principal
-Principio de integridad:

-Principio de justicia
Trata a los otros tal como les corresponde como seres
humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a
cada uno de forma similar en circunstancias similares». La idea principal del
principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede
expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos.
Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa,
procesal y retributiva.
-Principio de utilidad
Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu
intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de
personas. El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la
acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si
tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que
tiene mejor resultado para más gente.
5. ¿Para qué cree que le sirve a usted la práctica de la alteridad en sus relaciones con los demás?
R//= La práctica de la alteridad es algo fundamental para
tener una buena relación interpersonal, ya que, ayuda a formar interacción
respetables en pensamientos actitudes y reflexiones de las demás personas por
ello la alteridad es conocida como de vital importancia tener encuentra el
punto de vista del otro, de la mano se crearan ideas y muchas otras cualidades
de las otras personas que no se conocían.

6. Relacione de forma crítica el concepto de alteridad con el pensamiento que LEVINAS expresa al respecto.

7.Relacione la idea de REHÉN de Emmanuel Levinas con el significado de alteridad SOCIEDAD
R//= La relación que
hay es que Levinas con la alteridad es que el nos plantea en su idea de rehén
que todas los seres humanos tenemos una persona a la cual aceptaremos tal y
cual es, entenderemos sus diferencias y escucharemos sus puntos de vista no
porque nos toque si no porque tenemos voluntad propia, es decir, queremos
hacerlo de verdad.
8. Explique los dos sentidos del concepto de sociedad.
9. Exprese su propia idea de sociedad
R//= La Sociedad es un grupo de personas que comparten una
cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una
comunidad, cooperando para alcanzar metas comunes.

10. ¿De qué manera el modernismo ha influido en la cultura de ustedes las jóvenes?
R//= La
mayoría de nosotros lo jóvenes, quiere estar "a la moda" y a diario nos
vemos "bombardeados" por la televisión, la publicidad y todo tipo de
cosas que genera en mucho una actitud de imitar dichas tendencias, nos
vemos influenciados por las mismas y por el modernismo que la sociedad
poco a poco va adoptando.

11. ¿Cuál es la ventaja de que en una sociedad existan varias culturas?
12.¿Cuáles son las ventajas que trae para todo grupo o sociedad el ejercicio de
establecer y cumplir normas de convivencia?

13.Explique desde su punto
de vista cada una de las características de las normas de convivencia.
- Son aprenderlas y
mutables, casi de forma inconsciente, observando a nuestro alrededor se
asimilan.
- Se cambian y transforman según el tiempo y la
situación que se vive.
- Pueden estar por escrito o de forma
consuetudinaria, leyes y reglamentos..
- Deben ser válidas. Se debe creer en quién la
hizo, así tiene validez.
- Deben ser eficaz respondiendo a las
necesidades reales de las personas.
- Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque
admiten sanciones y Fuerza.
14. Redacto mi propia definición de convivencia

R//= La convivencia es el término que abarca todas la acciones humanas que poseen consecuencias es su entorno las cuales se rigen bajo una serie de leyes fundamentadas en la cultura propia de cada población manifestada en el individuo como ser.
15. Las normas de convivencia que propone el Sena para nuestra vida diaria son efectivas para su formación como persona? Justifique
R//= Las normas que propone el
Sena para nuestra vida diaria si son efectivas para la formación como personas
puesto que plantea unos parámetros para obtener una comunicación permanente en
el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con
los demás en las diferentes situaciones de la vida..

16. ¿Cuáles son los fines del desarrollo de la escala humana?
R//= Esta nueva concepción es una perspectiva que permite abrir nuevas líneas de acción Hacia un desarrollo a escala humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la Satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles Crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con La naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos Locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad civil con el estado.

17.¿cree usted que el
gobierno colombiano está interesado en implementar las reformas a las que hace alusión
el texto o por el contrario neef tiene razón en su teoría? justifique.
R//= NO,
debido que los intereses del gobierno colombiano están basados en la
satisfacción de la sed capitalista de grandes multinacionales sin tener
en cuenta la necesidades e intereses de la población los cuales deberían
ser fundamentales y tener exclusividad en la toma de decisiones sobre
el rumbo de la nación.

18.¿está usted de acuerdo
con las respuestas dadas a los anteriores interrogantes? justifique.
R//= Si estoy de acuerdo porque cada interrogante que se hace en ese momento
nosotros no la hacemos y dan respuestas coherentes con la realidad de la vida
de las personas, condicionando su manera de vida que tenga cada persona.

19. Analice la siguiente
matriz y escoja según su criterio las necesidades más importantes desde el
punto existencial y axiológico.
R//= según mi criterio las
necesidades más importantes desde el punto existencial y axiológico son:
- La identidad: Esta es muy importante porque es el sentido de pertenencia que todos debemos tener con nuestras cosas, nuestra sociedad, nuestra familia para así defenderla y hacer saber que vamos a luchar por esto.
- La subsistencia: Es la salud física que cada persona tenga teniendo en cuenta que si tenemos un buen humor y estamos bien físicamente lo estamos mentalmente.
- La protección: Es el cuidado, la adaptación, necesitamos de un equilibrio para poder subsistir y necesitamos de ella para sentirnos bien.
- El afecto: Es la autoestima, ya que el necesitar de una prueba de afecto es muy importante para las personas puesto que esta es primordial en desarrollo de vida.
- La libertad: Este principio es uno de los más importantes porque todas las personas tenemos el derecho a la libertad y hay que tener en cuenta que es muy diferente la libertad al libertinaje, por tanto no se puede comparar o confundir; la libertad permite tener una autonomía en la toma de decisiones, responsabilidad y determinación en el trato que le damos a los demás.

20. lea reflexivamente los artículos del 42 al 77 y escriba en forma
general lo más pertinente
21. Emita su propio significado de público y privado
R//=
- Publico: Se hace referencia a aquel o aquello que resulta notorio, aparente, sabido, patente, o visto por todos.
- Privado: Es aquello que permanece o se ejecuta a vista de pocos, de manera familiar o domestica y sin ninguna formalidad.
22. Realice un comentario reflexivo de la problemática que
nos muestra el texto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario