domingo, 1 de noviembre de 2015

Taller 6


TALLER  GUIA 
 ETICA Y TRANSFORMACION DELENTORNO 
CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y      

 ORIGEN.!






1.       ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano? 


1] Derecho al voto. Para elecciones presidenciales, estatales y locales.
2] Derecho a tener pasaporte de Estados Unidos y recibir asistencia de
embajadas y consulados de Estados Unidos en el exterior.
3] Hijos de ciudadanos americanos automáticamente son ciudadanos de nacimien-
to (inclusive si nacen fuera de Estados Unidos).
4] Capacidad de patrocinar a miembros de su familia para que obtengan una
“Green Card” y puedan inmigrar legalmente a Estados Unidos.
5] Seguridad a la NO deportación de Estados Unidos, ya que un ciudadano ame-
ricano no puede ser deportado.
6] Derecho a solicitar ciertos beneficios federales y estatales (salud públi-
ca, seguro social).
7] Derecho a préstamos y becas estudiantiles para ciudadanos e hijos de ciu-
dadanos americanos.
8] Obtener ciertos trabajos federales (CIA, FBI, Secret Service).




2.       Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a  la
anterior información.


Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos.






3.      ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los
derechos que otorga la ciudadanía?

 la importancia de cumplir los deberes y reglamentar los derechos que otorga la ciudadania es que nosotros como ciudadanos debemos cumplir un papel que es el de hacernos escuchar ante todo para asi poder hacer que nos cumplan todo .! 

                              



4.      Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y
participación.

CIUDADANO :  Debe hacer respetar sus derechos hacerse escuchar para asi tener igualdad y democracia ante todo 

IGUALDAD : es que todo debe ser equitativo , tener todos los mismo derechos . 

PARTICIPACION: Todos los ciudadanos tienen derecho a participar a tener una buena democracia 

                                   


5.      ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?



Para mi esto significa , o quiere decir que como persona , como seres humnanos debemos reconocer y hacernos responsables del medio ambiente y de enriquecernos como ciudadanos y saber mas de nuestra ciudad.




6.      Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental
global. 

ETICA :  Es ser tolerante y respetar lo que es de nosotros
ROL SOCIAL : es saber cuidar lo que es de nosotros

CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL : cuidar nuestro entorno , el medio en el que vivimos



7.       Exprese su definición de participación

Es el modo de ser equitativo y tener una gran igualdad en la democracia pudiendo dar nuestro voto practicar algunos de sus derechos como el voto y así poder elegir lo que crea conveniente para la sociedad.

                                       


8.      ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía  el
presidente?

Seria muy bueno que nosotros pudiéramos participar y que nos tomaran en cuenta , olvidando clase social , raza , etc 



9.      ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?

Son consejos que toma la ciudadanía como participación y democracia ! 


                              


10.      explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de
participación.
 
El Voto: Accion mediante el cual un ciudadano participa en la elección de las personas que quieren que las representen.
El Plebiscito: Es la voz del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una decisión.
El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica.
El Referendo Derogatorio: Es cuando el pueblo rechaza o dice no a un proyecto ciudadano.
El Referendo Aprobatorio: es cuando el pueblo toma una decisión que cree conveniente para la comunidad y la aprueba cierto proyecto.
La Consulta Popular: es una institución en la cual se responden preguntan de carácter nacional departamental o nacional.
El Cabildo Abierto: Es cando se reúnen los consejos y dejan participar al pueblo .
La Iniciativa Popular: Es el derecho de un grupo de ciudadanos que pretende reformar la constitución ante el Congreso de la República.




11.     ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las
razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
participativa?



<Cuando la comunidad se une pueden ayudar unos a otros para asi mejorar la calidad de vida de las personas . 


< Desarrolla nuevas capaciadades : se  ayudan entre si para asi saber las campacidades que tienen distintas personas para asi formar nuevas ideas y progresar 


<Aprovecha las experiencias y capacidad de todos: beneficiarse con las experiencias de los demás para servicio de todos.


< Promueve la legitimidad: que el estado vera la importancia que tiene el ciudadano en la sociedad.



12.     Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la
participación en su entorno social?





 Cuando en mi colegio hacen votaciones para escoger la

 personera , la monitora, reresentante 
cuando en mi casa hay un paseo y hay varia opciones hacemos votación ..... entre otras



13.     Consultar que es un mecanismo de participación

Los mecanismos de participación ciudadana, están constituidos como las herramientas de indispensable valor jurídico para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado.    Se encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde se dictan todas las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política Colombiana. Estos son:

Voto
Plesbiscito
Referendo
Consulta Popular
Cabildo Abierto
Iniciativa Legislativa
Revocatoria de Mandato





14.     ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la
práctica de los mecanismos de participación?


Que por medio de estos pueden elegir lo que creamos conveniente para la comunidad y para nosotros mismos


15.     Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada
uno.

El Voto: es un mecanismo en el cual el ciudadano elige quienes van hacer sus representantes

El Plebiscito: es cuando el pueblo es llamado por el presidente de la república para apoyar o rechazar una decisión.

El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto

El Referendo Aprobatorio: Es cuando se aprueba o rechaza totalmente

El Referendo Derogatorio: Es cuando una decicion se deroga o se  o se dice 

La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional

La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo




16.      Analice las razones por las cuales se puede convocar a un
referéndum.
PrProceso legal (recogiendo firmas ) deben llevar la propuesta y debe ser aprobada
- Consulta nacional y Aprobación de todos : dar a conocer al pueblo el tema de debate deben aprobarlo
- Enmienda constitucional y por ultimo se hace la modificación en la constitución.

   


17.      Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso
de la reelección del presidente.
Es una manifestación de la denocracia constitucional en la cual mediante la ampliación del sufragio y el libre acceso a los cargos públicos, la totalidad del pueblo organizado en cuerpo electoral participa en el proceso de poder, lo que hace indirectamente al elegir a sus representantes y directamente por medio del Refederum 


18.      Explique porque el plebiscito se considera una categoría
independiente.

Este mecanismo solo importa un instrumento de legitimación de un poder de corte autocrático (no toman las decisiones del pueblo)


19.      Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin
efecto uno anterior.


Una revocación es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno anterior y puede referise a:
  • Un procedimiento electoral. Véase Revocatoria o Revocación del Mandato Popular.
  • Un modo excepcional de poner término unilateralmente a un Contrato. Véase Revocación (derecho). 



20.      ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?

Es una facultad o un derecho que se asiste a los electores 
requiere el acuerdo de la mayoría de los electores 
Puede promoverse por diversas causas 


21.     ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a
la revocatoria de mandato?


Por que las personas tienen el derecho a revocar a un gobernador por que no a cumplido las leyes como deben ser ( como pueden potar para que gobierne también para que lo deje de hacer ) 


22.      ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el 
estado social de derecho?

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginacion  a través de la compensación de las desigualdades y de la restricción de la renta por medio de los Impuestos y gasto del publico 





23.      ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente
critica?
Estado Social de Derecho contrasta con el Estado de Derecho liberal en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado gendarme. 



24.     Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se
relacionan con el estado social de derecho.
 
IGUALDAD vs LIBERTAD  :Todas las personas nacemos con iguales derechos. Todos somos iguales y no hay uno más igual que los otros; no hay nadie que se pueda considerar superior en derechos.

DERECHOS SOCIALES:   son los que se garantizan universalmente a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.

PRINCIPIO DEMOCRATICO : En la exposición de los problemas del comunismo, el empleo de ciertos términos engendra a menudo equívocos entre los sentidos diferentes con que pueden ser empleados. Tal es el caso con los términos democracia y democràtico.



25.      Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree
que este es de total cumplimiento en nuestro país?


R//: ‘’fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
Esta parte del articulo no se cumple en nuestro país ya que hay muchas personas que viven en unas condiciones deplorables y que atentan contra la dignidad humana 
y en nuestro país hay una gran tasa de desempleo.

                                 

26.     ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho
internacional humanitario a lo largo de su historia?
 
R//: Que antes el DIH solo se usaba en casos de guerra pero hoy en día ya se utiliza para otras cosas de desastres ambientales entre otros

                       


27.     Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia
definición de DIH.

R//: El DIN es una organización que ayuda a las personas mas perjudicas en un desastre natural guerra violencia en fin trata de ayudar a las personas.



28.     ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?

R//: por que se ayuda a las personas que están en guerra o problemas ambientales y piden colaboración alos países en una buena situación.

29.     Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.

DIN
DD.HH
AYUDAN A LOS PAISES QUE LO NECESITEN
AYUDAN A LOS PAISES QUE LO NECESITEN
SON DE GRAN AYUDA
SON DE GRAN AYUDA





30.     realice un análisis del  siguiente texto teniendo en cuenta como
base el DIH.


R//: Los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la guerra siempre existieron las prácticas consuetudinarias, pero los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias sólo en los últimos 150 años. Los Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas. Esta rama del derecho, habitualmente denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce también como derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario